- i
INTRODUCCION e IMPORTANCIA DEL TEMA.
La historia del sikuri en LIMA, es la historia de cómo una expresión cultural, que era y es: de neta raigambre indígena, como lo enfatizó JOSE MARIA ARGUEDAS en su clásico artículo LA DANZA DE LOS SIKURIS; que había sobrevivido en lo que corresponde al Perú, en zonas andinas como el altiplano y los valles interandinos de Puno y Tacna, regiones que estuvieron relativamente alejadas de los ejes de la dominación colonial; va tomando fuerza en el último tercio del siglo XX en la capital del PERÚ y en esta ciudad, en medio de una compleja realidad social conflictual, en la que comúnmente imperaba -en la cultura oficial de los medios de comunicación- un profundo desdén o indiferencia hacia lo indígena, esta música de indesligable esencia andina, se desborda por la gran metrópoli, traída por migrantes andinos procedentes del altiplano y entonces: cala, conmueve, prende y reverbera en el corazón de grupos de migrantes andinos no puneños sino de otras procedencias o en descendientes de migrantes oriundos de las distintas regiones del Perú, afincados en esta urbe; difundiéndose así, en sectores de población que originalmente ya no practicaban el uso de las flautas de pan desde hace siglos; hasta llegar a constituirse hoy en día: en un notable elemento cultural, que seguramente influirá en el desarrollo de una nueva cultura urbana andina, sincrética, en la ciudad de LIMA y en la redefinición de la misma identidad andina, en el PERÚ de los siglos venideros.
El gran amauta JOSE MARIA ARGUEDAS no llegó a ver esta etapa del crecimiento del sikuri en LIMA, que seguramente hubiera celebrado, muy gratamente.
LOS PRECURSORES.
Para empezar, al enfocar este fenómeno cultural, creemos importante identificar algunos acontecimientos históricos memorables, que pueden servir para aproximarnos a entender las etapas que tuvo la difusión y el desarrollo del sikuri en LIMA.
Poco se sabe y todavía constituye un promisorio campo de investigación el rastrear y recapitular cuál fue la trayectoria de los primeros conjuntos de sikuris que crearon en forma pionera los pobladores provenientes de las comunidades del altiplano en esta urbe; empero se puede deducir que antes de los años cincuenta, se habría dado una práctica del sikuri muy poco conocida y casi oculta, entre los migrantes puneños, de origen campesino y popular, residentes en la capital; práctica que se llevaba a cabo en actividades o reuniones familiares o recordatorios de alguna festividad patronal, en forma reducida y sin mayor proyección al exterior, de parte del grupo familiar o comunal que practicaba esta música. Si bien es cierto, que en algunos sectores de la clase media e intelectual limeña, en la primera mitad del siglo XX se propició la presencia y exhibición en la capital, de delegaciones musicales y "folclóricas" provenientes del altiplano; también lo es, que estas "embajadas folclóricas" llegaban conformadas por estudiantinas y danzas en "trajes de luces", consideradas "mestizas" y la música del sikuri, tocada colectivamente en sus instrumentos de viento autóctonos, no fue mayormente difundida por tales delegaciones.
En este panorama, un hito importante, lo constituye el hecho de que: el año 1947-1948, según algunas fuentes fidedignas (Como el artículo: LOS PUNEÑOS EN LIMA, AQUEL TIEMPO; de Bruno Ismael Medina Enriquez), se habría formado un grupo pionero de sikuris sin nombre conocido, que bajo la conducción de Baltazar Ruelas tocó aquellos años en el Festival de la Pampa de Amancaes que se realizaba por el día del Indio, tocando en estilo sicumoreno o zampoñada; grupo que años después, en 1956, habría dado origen al Conjunto COMPAÑÍA ZAMPOÑAS DEL TITICACA, que finalmente los años 1957 -1958 bajo la dirección de Simón Huanca Palli, logró ganar medallas de oro en el referido concurso-festival de la Pampa de Amancaes y posteriormente en la mitad de la década de los 60 grabó un disco en estilo zampoñada (sikumoreno).
De esta década de los años 50 del siglo XX, datarían también los primeros pasos del primer Conjunto de Sikuris en el estilo de varios bombos, que fuera fundado por residentes puneños en Lima, que sería el conjunto UNION PROGRESISTA CONIMA, bajo liderazgo de la familia Saravia y que hasta la actualidad dirigen don Leopoldo Saravia y don Ulises Olvea. Conjunto que resulta ser el primer grupo propiamente de Sikuris, histórico, fundado en LIMA, que llegaría a difundir este arte en el estilo tradicional de varios bombos, y que sigue activo en la actualidad.
También resulta importante recordar que el año 1965 arribó a LIMA el legendario conjunto de Sikuris QHANTATI URURI de Conima, con 50 integrantes, a realizar una serie de presentaciones, una de las cuales fue en el mismo Palacio de Gobierno, ejecutando el sikuri frente al presidente de la república de aquél entonces, y grabando el que sería el primer disco long play de vinilo de sicuris en el estilo de varios bombos, en el sello ODEON de Iempsa, titulado precisamente: Qhantati Ururi o LUCERO DEL AMANECER, disco en el cual se graba el magistral tema del mismo nombre en la modalidad ceremonial, denominada por algunos como de sicuri calmado o lento.
Un año después y según parece en muy saludable contrapunto, en 1966, arriba a Lima, el conjunto LOS MENSAJEROS DEL ANDE DE COJATA que con el nombre de EMBAJADA FOLKLORICA DE COJATA y bajo la dirección de Guillermo Paco Cama, también grabó un disco long play de vinilo, en el sello SONO RADIO (Hasta aquí nos basamos en el artículo: LOS PUNEÑOS EN LIMA, AQUEL TIEMPO; de Bruno Ismael Medina Enriquez). Este disco del distrito de Cojata es hoy una joya de colección que incluye temas hermosos y prácticamente irrepetibles como Recuerdos de Cojata, ejecutado igualmente en una modalidad ceremonial o calmada del sikuri.
LA ASOCIACION JUVENIL PUNO y LOS AÑOS SETENTA.
Sin embargo, algo decisivo y trascendental ocurre el año 1970. Ese año, se fundó en la ciudad de Lima, la ASOCIACION JUVENIL PUNO, integrada mayormente por estudiantes universitarios, empleados, trabajadores y profesionales oriundos del altiplano peruano-PUNO. Esta institución inicia una sistemática labor de conservación y difusión de la cultura y la música aymara-quechua, del departamento de PUNO. Es así, como, el año 1978, luego de una tenaz etapa de desarrollo y fortalecimiento, esta organización con su Conjunto de Sikuris 27 de Junio, logra realizar un evento cultural que se convertiría en todo un símbolo de la difusión del SICURI en LIMA: consigue llevar a cabo el PRIMER ENCUENTRO DE SICURIS TUPAC KATARI, efectuado el 1° de NOVIEMBRE de 1978 en el Auditorio del Campo de Marte en LIMA, fecha desde la cual se ha venido repitiendo todos los años, en escenarios diversos. El nombre de este evento rememora al gran caudillo étnico aymara JULIAN APAZA TUPAC KATARI, quien en alianza con los quechuas dirigidos por la familia TUPAC AMARU de Tinta, encabezó entre 1780 y 1783 la gran rebelión anti-colonial protagonizada por hombres andinos que sacudió el Virreynato del Perú el siglo XVIII. Por otra parte, la frase "Encuentro de Sikuris", hacía referencia a que no se pretendía realizar un “concurso” al estilo occidental, sino un “encuentro fraterno”, no comercial ni competitivo entre los grupos de sicuris asistentes, reivindicando la identidad comunal andina.
EL IMPULSO DE LAS UNIVERSIDADES.
Durante aquellos mismos años, en el último cuarto de la década de los setenta y comienzos de los años ochenta, surgieron los primeros conjuntos de sicuris limeños. Dos fueron los focos o núcleos desde los cuales se irradió inicialmente la música del sicuri entre la juventud metropolitana: La antigua Universidad Nacional Mayor de San marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. En San Marcos, el sicuri nació merced al impulso de la ya mencionada ASOCIACION JUVENIL PUNO – SICURIS 27 de JUNIO, que participó en el dictado de cursos de enseñanza de la zampoña o siku, en la Casona del Parque Universitario, llegándose a formar a partir de allí el Conjunto de Zampoñas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que inició una gran labor de difusión del sicuri en sectores populares, barriales y universitarios. Entre tanto, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la difusión del sicuri se hizo a través del Taller Experimental de Arte- TEA, formado por estudiantes interesados en contribuir a la práctica, preservación y difusión de las más auténticas expresiones culturales andinas, dirigidos por entusiastas promotores culturales como Javier Lajo, cuyos ensayos se realizaban en el Tercer Piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la ciudad universitaria de la PUCP, tarea en la cual también coadyuvaron, en forma periódica y de manera personal algunos integrantes de la Asociación Juvenil Puno Sicuris 27 de Junio, llegándose a consolidar entre los años 1978-1979 un grupo de sikuris y de teatro, que inició un trabajo de proyección cultural de la zampoña o siku, en Asentamientos Humanos, plazas, colegios y diversos distritos del país. De otra parte, al impulso de grupos de estudiantes e incluso de profesores universitarios, aparecieron nuevos focos de difusión del sicuri en la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI, a partir de la institución denominada FOLKUNI y en la Universidad Nacional Agraria, donde se crearon nuevos Conjuntos de Zampoñas, aproximadamente a fines de esta década y comienzos de los años ochenta.
LOS AÑOS OCHENTA, DECISIVOS.
Ya en la década de 1980, en forma gradual y creciente se produce una verdadera eclosión o aparición de diversos grupos de sikuris en LIMA. Pero, en primer lugar, los conjuntos de sikuris de origen puneño se tonifican, institucionalizan y fortalecen, asumiendo nuevas formas de organización, que incluían ensayos en horarios determinados, equipamiento de trajes autóctonos y encuentros de sikuris casi semanales en estadios y colegios ubicados en los conos de Lima, (como por ejemplo en el recordado Colegio CESAR VALLEJO de San Juan de Miraflores, en cuyos patios todos los domingos de los años 1982-1984 se llevaban a cabo festivales deportivos y culturales); destacando en estos años, entre otros: el Conjunto de Sicuris CENTRO SOCIAL CONIMA con la conducción del maestro Mario Cahuapaza, los sikuris HIJOS DE HANANSAYA, el Conjunto de Sikuris 14 DE SEPTIEMBRE de MOHO- BASE LIMA y otros conjuntos moheños con la infatigable orientación del maestro Alfredo Curazzi, el Conjunto de Sikuris INCA MAMANI, el Conjunto de Sikuris LOS AYMARAS- Base Lima, el Conjunto SAN MIGUEL DE TUITO, los sikuris de VILQUECHICO, los sicuris de HUANCANÉ, el Conjunto de Zampoñas 10 DE OCTUBRE de Yunguyo, los conjuntos de zampoñas de ILAVE, etc, etc; aparte de los ya mencionados UNION PROGRESISTA CONIMA con los maestros Leopoldo Saravia, Ulises Olvea y otros, QHANTATI URURI de CONIMA- Base Lima, con los maestros Fortunato Pomari y Roger Apaza entre otros y el Conjunto de Sicuris 27 DE JUNIO, con sus guías Dante Vilca, Vicente Mamani y Jaime Montaño, entre otros. Siendo que por estos años se editan y se difunden, con indudable trascendencia en Lima, los discos long play de vinilo de diversas agrupaciones de sicuris del Altiplano, tales como los dos discos del Conjunto de Sicuris KENY SANCAYO de CONIMA, los discos del Conjunto 14 de SEPTIEMBRE de MOHO, el disco del Conjunto Unión Progresista Conima, el disco del Conjunto de Sicuris SOCIAL CONIMA, los de la Asociación Juvenil Puno, el disco del Conjunto de Sicuris JUVENTUD CONIMA, etc.
De otro lado, como resultado de la labor asumida por la Asociación Juvenil Puno y asimismo por la persistente difusión de los primeros grupos de sicuris universitarios ya mencionados, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del TEA de la Pontificia Universidad Católica del Perú, van surgiendo grupos de sikuris dirigidos y conformados por jóvenes no puneños, a los que se denominaría "sicuris metropolitanos". Es así como aparece entre otros: la pionera Asociación Cultural RUNATAKI, entre 1980 y 1981, impulsada inicialmente por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica, que anteriormente habían conformado el Taller Experimental de Arte-TEA, ya referido. La ACRT reunió o integró en su seno, en una experiencia inusual y enriquecedora, a jóvenes estudiantes en su gran parte limeños o norteños, procedentes de distintas universidades y centros de enseñanza, pues dentro de este grupo se integraron alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional del Callao, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad San Martín de Porras, Universidad Ricardo Palma, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Nacional de Educación- UNE, Escuela Nacional de Bellas Artes y Universidad Nacional Federico Villarreal, entre otros; aparte de jóvenes trabajadores y profesionales de diversas áreas. Este conjunto de sikuris, se caracterizó por ser el primero de los llamados sikuris metropolitanos de Lima, en buscar las fuentes originales del siku, todavía vivas, provenientes de las comunidades del altiplano; con tal fin, inició una dinámica propia de aprendizaje, de trabajo de campo y recopilación, buscando con sumo respeto trabar contacto y coordinación con los Conjuntos de Sikuris de residentes puneños en Lima y con las comunidades de origen del sikuri en el mismo departamento de Puno, en el afán de conocer, sentir y aprender la realidad e idiosincrasia de esta expresión cultural; logrando establecer vínculos aún perennes, con grupos de sikuris emblemáticos de residentes puneños en esta capital, que habían sido fundados en la década del cincuenta o del sesenta y que incluso tenían grabados discos de larga duración, como son: UNION PROGRESISTA CONIMA, Conjunto de Sicuris SOCIAL CONIMA y QHANTATI URURI de CONIMA, entre otros. Experiencias que difundieron en sus presentaciones musicales en colegios, universidades, hoteles, sindicatos, teatros, coliseos, plazas públicas, asentamientos humanos y urbanizaciones. Sus integrantes en años más recientes fueron invitados y participaron en el surgimiento de la SOCIEDAD DE SICURIS CONIMA, que a impulso de los residentes del distrito de CONIMA en Lima, periódicamente une a varios de los diversos conjuntos existentes en esta ciudad, que son originarios de ese prestigiado distrito del departamento de Puno, que es considerado como cuna de algunas de las expresiones más bellas de la música tradicional andina, en flauta de pan o siku.
Por esos mismos años de 1980 a 1982 aparecieron otros grupos de sicuris y sicu-morenos, que igualmente son pioneros de los sikuris denominados "metropolitanos", tales como KUNANMANTA que desarrolló el estilo de la Agrupación de Zampoñistas del ALTIPLANO de la ciudad de PUNO. Asimismo KANTATI MARKAMASI, que se avocó a la difusión de los estilos del siku-moreno puneño, igualmente el Conjunto ESPÍRITU SICURI, conformado por alumnos y profesionales de la Universidad Católica, de San Marcos y otras; y posteriormente, decenas de conjuntos de sikuris y de zampoñas más, entre los cuales destaca la ASOCIACION CULTURAL ILLARIQ surgida el año 1984, y otras tantas agrupaciones más. Respecto a lo cual, esperamos profundizar en otra oportunidad, por la naturaleza necesariamente breve de esta reseña.
(Foto donde posan los grandes maestros fundadores de los Sikuris de Residentes Puneños en Lima; sentados de izquierda a derecha: Mario Cahuapaza (Fundador del CENTRO SOCIAL CONIMA y Leopoldo Saravia (Fundador de UNION PROGRESISTA CONIMA). Asimismo, de pie: los maestros fundadores de los Sikuris metropolitanos: Cesar Montaño y Germán Eslava (Sikuris RUNATAKI), a continuación Herlis Calderón (Uno de los fundadores de WIÑAY QHANTATI URURI de Conima) y Ulises Olvea (Fundador de UNION PROGRESISTA CONIMA); entre otros.
LOS FRUTOS CONCEBIDOS: LOS NOVENTAS y EL SIGLO XXI.
Cabe mencionar, que en la década de los noventa y comienzos del presente siglo XXI, se dio el surgimiento y desarrollo de uno de los más exitosos Conjuntos de Sicuris Metropolitanos, nos referimos al Conjunto de Sicuris de la ASOCIACION CULTURAL RURARCAYYA, entidad surgida en el populoso distrito de San Juan de Lurigancho, dirigida y conformada por jóvenes nacidos en la urbe limeña, que ha llegado a viajar a la ciudad de PUNO y tocar de igual a igual con los más caracterizados y tradicionales conjuntos de sikuris del altiplano, en la misma Fiesta de la Virgen de la Candelaria, devolviendo en esta forma espacios de intercomunicación, inter-influencia e interrelación a los sicuris puneños, causando admiración por su sincronización y coreografía, así como por la calidad y pureza de su soplido, con un estilo muy propio en sus interpretaciones musicales, basado y desarrollado a partir de las fuentes originales de Conima, Moho y Huancané.
(FOTOS de la labor de la Asociación Cultural RURARCCAYA.)
A la par que el grupo antes mencionado, a la fecha, los conjuntos de sikuris se han multiplicado y se siguen multiplicando en LIMA, ya no solo en las universidades, donde prácticamente cada universidad estatal tiene uno o varios conjuntos que practican este arte, sino en colegios, academias, asentamientos humanos, barrios, distritos, etc. Cabe mencionar entre otros, que recordamos, a las siguientes Asociaciones Culturales y Conjuntos de Sikuris: RIMAC WAYRA, TAKY ONQOY, JUVENTUD RAUCANA, JOSE MARIA ARGUEDAS, TARPUY, Sicuris del RESCATE, Sicuris WARA WAYRAS,etc, etc. Y es tarea de cada conjunto, el procurar que esta práctica cultural andina se siga difundiendo y desarrollando con cada vez más fuerza y perfección artística, en el PERÚ contemporáneo.
AFICHE QUE EVIDENCIA LA LABOR DE LOS SIKURIS HOY.
No puede ignorarse, que en la primera década del siglo XXI, también vienen revalorándose en Lima, expresiones afines al sikuri altiplánico, como la Danza de los CHUNCHOS de Huanta - Ayacucho, cuyos intérpretes utilizan un instrumento aerófono emparentado con el siku, que es la antara, tocada en forma igualmente colectiva, aunque con otras escalas y tonadas, propias de su región de origen.
Es menester concluir, afirmando, que la práctica seria y responsable de formas culturales y artísticas como el sikuri, por nuestra juventud, aparte de trazar y robustecer la identidad y la autoestima nacional, contribuye a promover no solo la sensibilidad artística, sino sobretodo valores de solidaridad, de apoyo mutuo y propende a alejar a nuestros jóvenes de vehículos negativos de interacción social, como el pandillaje, las barras bravas, la delincuencia y de vicios como la terrible drogadicción.
(Aporte de: MARIO H. ORTIZ NISHIHARA. )
Publicado: 2014-03-01
Escrito por
betorudas
Aprendí en muchas partes y aún sigo aprendiendo. Me gusta la buena música, la que nos llena de buenos sentimientos, de todos los pueblos...
Publicado en
SIKURIS HOY
Comentarios y archivos de MÚSICA TRADICIONAL ANDINA, en flauta de pan, zampoña o siku.