- (Respecto a algunas frases, del artículo, no debemos olvidar que fue escrito aproximadamente en el año 1948, fecha en que se públicó por primera vez, en una revista argentina.) _________________¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬___________________
El sikuri de Puno –“ppusa” en aymara - es una flauta de Pan doble. En las tumbas de Paracas se han encontrado sikuris de barro, pero estos de Paracas son, como las antaras de Ayacucho, una flauta de Pan simple. Los sikuris de Puno son de una complejidad extraordinaria, cada instrumento representa una flauta de órgano, y diez o quince indios tocando sikuris forman una orquesta, un órgano impresionante en que cada flauta está tocada por un artista, por un ser viviente y excitado de violenta sed de danza y embriaguez.
Cada sikuri está formado por dos flautas de Pan hechas de una caña muy fina y amarradas con cuerdas de tripas o con cintas de lana de tejida.
Una orquesta de sikuris, una tropa de bailarines, esta formada por sikuris de diversos tamaños según la nota que le corresponde tocar, desde los 40 centímetros de largo hasta pequeñísimos sikuris que se pierden en la mano del indio que las toca.
Este es hoy un instrumento típico del altiplano; en las otras regiones del Perú está desapareciendo, en el centro y en los otros departamentos del sur es ya un instrumento raro; los indios prefirieron definitivamente los instrumentos de origen español y olvidaron este y ya no lo saben tocar ni fabricar. Pero en Puno, en la altura, el ppusa sigue siendo el instrumento principal y característico, y como no se toca en forma individual sino en grupo, es instrumento de las fiestas y de las danzas más grandes e importantes. Instrumento ritual y extraño, indio puro, significa fiesta, multitud, procesiones, víspera de grandes borracheras y llantos; lo tocan soplando a pulmón lleno; el aire alcanza la base de las flautas, rebota y escapa por la boca de las cañas y silba; en los sikuris altos y gruesos suena con una gravedad profunda, en los pequeños y agudos produce un silbido fino y largo; todos juntos, los ppusas en una tropa de bailarines forma una orquesta de viento que oprime y sacude el alma de quien los oye; los bailarines los tocan saltando y agachándose contra el suelo, danzando con una furia desenfrenada; un bombo duro y grave acompaña a los ppusas, y sobre la voz gruesa y siempre igual del bombo, la voz de los sikuris se levanta y grita, como si todo los tonos del viento de las grandes alturas hubiera sido encadenado y dominado, sometido y manejado por la furiosa tropa de bailarines vestidos de espejos, de cuentas de vidrio y de entorchados de plata y oro. Es el conjunto más impresionante y hermoso que he visto en esta región del Vilcanota.
(..)
La música y danza de los indios de esta tierra está cargada de la silenciosa y torturante belleza del paisaje en que viven. Cuando los sicuris ensayaban en Sicuani, bajo el cielo hermoso y tranquilo de la quebrada, yo iba a escucharlos desde una esquina próxima: la voz de los grandes sicuris parecía sacudir los eucaliptus y a los árboles de durazno que crecen en algunos canchones del pueblo, el viento llegaba como empujado por el canto impaciente y alocado de estas antaras de tantos tonos, mezclados en un profundo intento de reproducir y cantar tal cual es la fría y negra nube de la gran cordillera, el cielo y la tierra de la puna alta y sin límites, de cantar el tormento del corazón de los hombres que a través de milenios han sufrido y adorado a esta tierra; esta tierra y este mundo, que los oprime y exalta.
Publicado: 2014-02-20
El siguiente artículo se refiere, a los sicuris que ARGUEDAS vio en Sicuani – Cusco, cerca a Puno. Según fluye del texto, describe a los conjuntos que bajaban del Altiplano puneño a participar en los fiestas cusqueñas. Cabe anotar, que nuestro gran escritor, trabajaba en ese entonces en Sicuani, como profesor de escuela.
Escrito por
betorudas
Aprendí en muchas partes y aún sigo aprendiendo. Me gusta la buena música, la que nos llena de buenos sentimientos, de todos los pueblos...
Publicado en
SIKURIS HOY
Comentarios y archivos de MÚSICA TRADICIONAL ANDINA, en flauta de pan, zampoña o siku.